
Las 5 mujeres más influyentes en Ciencia, Medicina y Sanidad
A pesar de las dificultades que han sufrido las mujeres a lo largo de la historia para acceder a la una formación intelectual equivalente a la de los hombres, han sido muchas las que desafiaron todos los prejuicios sociales de la época siendo las pioneras en varios campos antes reservados a los varones como la Ciencia, la Medicina y la Sanidad. Son menos numerosas y mucho menos conocidas, pero un buen número de mujeres participaron y siguen participando en el desarrollo científico del ser humano, aportando su grano de arena al progreso.
Con motivo del día Internacional de la Mujer, queremos rendirles homenaje a ellas, las 5 mujeres más influentes en la Ciencia, Medicina y Salud.
Florence Nightingale
Se la conoce como la fundadora de la enfermería moderna. Esta inglesa nacida en Italia en 1820 se alarmó cuando empezaron a llegar las noticias sobre la marcha de la Guerra de Crimea, dándose cuenta de la muerte de miles de soldados por las pésimas condiciones sanitarias y la falta de cuidados con los heridos.
Propuso al gobierno británico ir al frente de batalla con un batallón, no de soldados, sino de enfermeras y ese paso marcó el nacimiento de una nueva profesión formal, la de Enfermería, cuya primera escuela la fundó ella tras regresar de la guerra. Su talento iba mucho más allá del curativo. Percibió la importancia de las estadísticas en la Medicina e introdujo los primeros formatos para recoger la información clínica de los pacientes.
Marie Curie
La vida de Marie Curie fue pura lucha. Tuvo que superar infinitos obstáculos para dedicarse a la ciencia, ya que en su ciudad natal, Polonia, las mujeres no podían ir a la universidad. Pasó hambre y frío, y arriesgó su salud con tal de no renunciar a su pasión investigadora.
Pudiendo hacerse rica con sus descubrimientos, se negó a patentar el proceso de aislamiento del radio dejándolo a disposición de la comunidad científica.
Con todo, puede decirse que cumplió su sueño: fue la primera mujer que llegó a ser catedrática en la Universidad de París y la primera en ganar el Nobel, compartido con su marido Pierre Curie, por sus investigaciones sobre los elementos radiactivos, en el descubrimiento y comprensión de la radioactividad.
En 1910 recibió su segundo Nobel, en esta ocasión en Química, por lograr aislar por primera vez un gramo de radio.
Margaret Sanger
Margaret Sanger, fue una enfermera nacida en Corning, Nueva York, en 1879. Fundó la primera institución de planificación familiar de la historia y fue la principal promotora en favor de un fármaco que permitiera evitar el embarazo, lo que le acabó llevando a la cárcel.
A Margaret le aterraban las mujeres que se pasaban la vida dando a luz. Tanto, que hasta habló con Gandhi para tratar de convencerlo de que intentara introducir algún sistema de control de la natalidad en India, un país que todavía hace menos de 50 años combinaba un explosivo crecimiento en población con una enorme incapacidad para alimentarla.
La primera píldora anticonceptiva apareció cuando ya tenía 80 años.
Rosalind Franklin
Esta británica, nacida en Londres en 1920, jugó un papel clave en el descubrimiento de la estructura del ADN, aunque fue injustamente tratada por sus compañeros de investigación y su participación no fue reconocida adecuadamente hasta años más tarde.
Se matriculó en Cambridge, donde se doctoró en Química y Física. En 1941 comenzó a trabajar en la Asociación Británica de Investigación de la Utilización del Carbón, y poco después viajó a Francia para trabajar con el cristalógrafo Jacques Mering, del que aprendió a utilizar la difracción de Rayos X para crear imágenes de la estructura de la materia sólida cristalizada.
Este talento fue clave para la observación por primera vez de la estructura del ADN, un logro que les valió a sus autores el Nobel de Medicina en 1962. En 1951, Rosalind entró a trabajar en el King’s College de Londres como investigadora asociada. Allí, puedo desarrollar la técnica y las herramientas necesarias para fotografiar muestras de ADN que permitían reconocer su estructura.
Cuando se otorgó el premio Nobel por el descubrimiento, Rosalind ya había fallecido como consecuencia de un cáncer de ovarios.
Elizabeth y Emily Blackwell
Antiguamente, a las mujeres en principio no se les permitía ejercer la Medicina como profesión o era mal visto.
Dos de esas pioneras en la curación legal fueron las hermanas inglesas, radicadas en EEUU, Elizabeth y Emily Blackwell. Diez escuelas de Medicina rechazaron la postulación de Elisabeth a la Universidad, hasta que finalmente fue aceptada en la Universidad de Geneva, convirtiéndose en 1849 en la primera mujer de la historia en obtener una titulación en Medicina en Estados Unidos, ya que hasta casi finales del S.XIX si se quería acudir a un médico sólo había hombres.
¿Qué te ha parecido este artículo? Comparte tu opinión con nosotros ¡Deja tu comentario!
Empresa dedicada a la fabricación, venta y distribución de ropa de trabajo profesional de alta calidad. Especializados en el sector sanitario.
arisakubota
10 marzo, 2018 at 10:59 amgracias por el aporte
parallelw
11 marzo, 2018 at 7:59 pmgracias por vuestro trabajobuen fin de semana