EL ORIGEN DE LOS GUANTES MÉDICOS

La crisis sanitaria provocada por el coronavirus ha puesto en valor gestos como el lavado frecuente de manos y el uso de elementos de protección como guantes y mascarillas médicas no sólo en la atención sanitaria sino también en la vida cotidiana para prevenir contagios.

Ahora nos parece impensable que un médico, un cirujano o cualquier otro profesional sanitario trate a un paciente sin guantes por el riesgo de infección y contagio que eso conlleva; sin embargo, esta práctica que hoy en día nos resulta fundamental no ha sido siempre ha sido así.

No te pierdas el post de hoy en el que damos un paso atrás en la historia para contarte cuál es el curioso origen que hay detrás de los guantes médicos.

La importancia del lavado y protección de manos

Durante las primeras décadas del siglo XIX las tasas de mortalidad en los hospitales se disparaban debido a las pésimas condiciones de higiene en que se realizaban las operaciones.

Sin anestesia ni asepsia, el mundo de la medicina era un hervidero de infecciones.

La imagen que se tenía de un hospital en aquella época difiere mucho de la que se tiene en la actualidad.

Hoy un hospital es símbolo de cura, de salud, de  recuperación y tratamiento de enfermedades, pero durante gran parte de la historia, los hospitales eran considerados como “casas de muerte”, un lugar donde los enfermos pasaban sus últimos días, un espacio abarrotado de enfermos sin higiene ni ventilación.

Los cirujanos operaban con delantales manchados de sangre, no se lavaban las manos, no usaban guantes, y ni mucho menos limpiaban el instrumental, ese mismo que utilizaban paciente tras paciente.

El quirófano de la Escuela de Medicina de París, 1890

No fue hasta la segunda mitad del siglo XIX cuando las técnicas asépticas y el uso de indumentaria especial para el quirófano adquirieron relevancia. Con ello se consiguió eliminar la presencia de elementos contaminantes causantes de las infecciones durante los procedimientos quirúrgicos.

En 1840, médico húngaro Ignaz Semmelweis, conocido como “el salvador de las madres”, descubrió cómo el hecho de que los médicos se lavasen las manos en el hospital  evitaba la muerte de mujeres parturientas al dar a luz. En aquel momento no contó con el respaldo de la comunidad científica, pero ayudaría a sentar las bases de la antisepsia sanitaria.

Esta falta de higiene de manos que provocaba la muerte en multitud de pacientes, y que para la mayoría era algo inevitable, para el cirujano inglés Joseph Lister no era así, se negó a tomar este hecho como algo normal y empezó a trabajar para mejorarlo, comenzó a tomar muestras de tejidos de sus pacientes para examinarlas bajo el microscopio y entender qué sucedía.

Lister llegó a la conclusión de que la mayor parte de las infecciones contraídas en las heridas eran de origen bacteriano y junto con el bacteriólogo francés Louis Pasteur, transformó la práctica médica.

Joseph Lister desarrolló un sistema antiséptico basado en el ácido carbólico (también conocido como fenol) para eliminar los microbios, que entendía que eran la causa de las infecciones hospitalarias.

Introdujo el concepto de asepsia en la práctica quirúrgica, utilizando las nebulizaciones con fenol para desinfectar el aire, el lavado de manos y la desinfección de la zona quirúrgica.

El amor como origen de los guantes

Teniendo en cuenta estos antecedentes de la falta de higiene en el sector sanitario, pensaríamos que la creación de los guantes quirúrgicos surgiera de la necesidad de protección de las manos para evitar infecciones, pero no fue así exactamente.

Al parecer, su hallazgo en 1890 fue motivado por el amor que sentía el médico estadounidense William Stewart Halsted, por su compañera de quirófano, la enfermera Caroline Hampton cuando ésta tuvo un brote de dermatitis.

William Stewar Halsted y su equipo de quirófano en Johns Hopkins University Hospital

William Stewart Halsted, que es considerado como uno de los principales precursores de la cirugía moderna, defendía la asepsia en las salas de operación, aplicando anestesia con morfina y un líquido antiséptico creado por Joseph Lawrence Lister.

El doctor Halsted a pesar de su corta edad había ejercido la medicina en varios hospitales de Europa y América y gozaba de reconocimiento y prestigio por sus estudios realizados en campos de anatomía y cirugía, lo que le llevo a ser jefe de cirugía del Hospital de la Universidad Johns Hopkins. Aquí es donde conoce a Caroline Hampton, quien era enfermera de su hospital y a la que nombró su jefa de enfermeras de quirófano tal vez provocado por la simpatía y atracción que le causaba.

Un día, su ayudante de quirófano, Carolina Hampton, quedó incapacitada debido a un brote de dermatitis ocasionado por el constante lavado de manos con antisépticos que se utilizaban antiguamente. Fue entonces cuando Hastled, por temor a perder a su ayudante pidió a la conocida empresa fabricante de neumáticos, Goodrich Rubber Company, que diseñara unos guantes de goma que solventaran el problema de Hampton y que fueran lo bastante finos como para permitir que siguiera trabajando con precisión en quirófano.

Así la enfermera pudo continuar trabajando en quirófano, dando continuidad a su romance.  Poco después ambos sanitarios se casaban.

Este fue el comienzo del uso de los guantes de goma, siendo  para finales del siglo XIX, su uso obligatorio para todos los médicos cirujanos y personal de enfermería.

Por su parte, el cirujano rumano Mikulicz introdujo en 1897 las mascarillas de gasa tras demostrar la teoría de la infección por gotas. Fueron obligatorias en 1926 para evitar que los cirujanos contagiaran a los pacientes al toser o estornudar.

A partir de 1950 las normas de seguridad en quirófano han sido más estrictas para garantizar las condiciones de salud y protección y en los años 80 comenzó a usarse la ropa desechable.

Estas y otras muchas aportaciones a lo largo de la historia han sido claves para configurar las actuales medidas y protocolos de seguridad en la prevención de infecciones en el ámbito

¿Quieres saber el origen y evolución de las mascarillas a lo largo de la historia? Puedes recordarlo en este post 

¿Qué te han parecido este artículo? ¡Cuéntanoslo! Estamos encantados de leerte.

Recuerda que puedes comprar tus uniformes médicos , ropa de trabajo, batas médicas , gorros de quirófano, zuecos sanitarios o mascarillas desechables de la siguiente manera:

  • Online, realizando tu pedido en https://anadeshop.com
  • Telefónicamente, llamando al teléfono 915 218 871
  • Personalmente en nuestra Tienda Ánade, situada en C/San Bernardo 32.
Sin comentarios

Sorry, the comment form is closed at this time.